El mercado inmobiliario en España está en plena ebullición. Durante el primer trimestre de 2025, los precios de las viviendas se han disparado dentro de la Unión Europea (UE), pero España se ha despedido en el podio. Con un increible aumento del 12.3%, España ha sobrepasado con creces el promedio de la zona euro, que se situó en el 5.4%.
España, entre los más altos
No es ningún secreto que los precios de las viviendas en España están alcanzando niveles alarmantes. Esta realidad se refleja en los datos publicados recientemente por Eurostat. Aunque con una economía luchando por recuperarse de la pandemia, el panorama inmobiliario parece otro mundo. Países como Portugal, Bulgaria y Croacia han registrado aumentos superiores, pero España se encuentra no muy lejos con ese contundente 12.3%.
AEV prevé más subidas en el precio de la vivienda: ¿burbuja a la vista? Parece que no
Detrás de esta subida se encuentra una combinación de factores que parecen una receta destinada al caos. La inversión en nuevos proyectos de construcción ha sido mínima, lo que ha creado una escasez preocupante de viviendas asequibles. Además, el auge de los pisos turísticos ha exacerbado el problema, reduciendo más aún la disponibilidad de viviendas, sobre todo en las ciudades principales y destinos turísticos.
Marcha histórica en el mercado inmobiliario
El número de compraventas en el primer trimestre de este año ha alcanzado una cifra impresionante de 183,140, lo cual es un aumento de más del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra solo ha sido superada una vez desde 2007, antes de que la crisis inmobiliaria explotara en mil pedazos.
Pero la fiebre no acaba aquí. El año pasado también *España* vio el aumento más alto en el valor de las viviendas en 18 años, un signo de la presión que el mercado inmobiliario está ejerciendo sobre los ciudadanos. La compra de propiedades al contado ha alcanzado su nivel más alto en 11 años, y el costo por metro cuadrado se ha elevado hasta un máximo histórico.
Europa y España: realidades diferentes
Aunque los incrementos en toda la eurozona han sido menores en general, no es el caso en España. Aquí, los precios de la vivienda han escalado al segundo lugar, detrás de Portugal que registró el 11.6%. Si ampliamos nuestra mirada a toda la UE, el crecimiento del precio de la vivienda fue de un 5.7% en promedio, una cifra que sigue aumentando aunque a diferentes velocidades según el país.
Finlandia se ha convertido en una excepción a la regla, siendo el único país donde los precios de la vivienda disminuyeron en un 1.9%. Francia y Luxemburgo presentaron crecimientos ligeros, debajo del punto porcentual, pero otros países como Eslovaquia y Hungría han registrado aumentos de dos dígitos.
El futuro del acceso a la vivienda en España
La crisis habitacional en España ha impulsado al gobierno a tomar medidas, incluyendo un plan para la creación de más de 40,000 viviendas asequibles para alquilar. Estos planes también proponen una reforma de la Ley del Suelo, con la intención de antagonizar el desarrollo de pisos turísticos y penalizar la vivienda vacía.
Las cifras del Banco de España son tajantes: el país enfrenta un déficit de alrededor de 600,000 viviendas para satisfacer la demanda actual. Con medidas en marcha para aliviar esta presión, hay esperanza de que el mercado encuentre cierto equilibrio en el futuro próximo.
El desafío está servido para los legisladores y las futuras generaciones. A medida que el mercado acelera, encontrar una solución sostenible parece más vital que nunca. La vivenda está dejando de ser únicamente cuestión de euros; es ahora una cuestión social y política que obliga a buscar respuestas contundentes y, sobre todo, rápidas.
—