En el dinámico mundo del mercado inmobiliario español de septiembre de 2025, destaca un fenómeno que podría cambiar las reglas del juego para propietarios e inversores: alquilar por habitaciones ofrece una rentabilidad asombrosamente superior comparada con el tradicional alquiler de viviendas completas.
Rentabilidad de las viviendas: Un vistazo detallado
Analizar el mercado inmobiliario nunca resulta aburrido, sobre todo cuando los números cuentan historias tan interesantes. En promedio, la rentabilidad de una vivienda de 80 metros cuadrados en España se ubica en un 6%. Sin embargo, optar por alquilar la misma vivienda por habitaciones eleva esa cifra a un 8.6%. Esa diferencia abismal de 2.7 puntos porcentuales resalta la oportunidad que representa alquilar por habitaciones.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, comenta que el alquiler por habitaciones tiende a ser más lucrativo porque cada habitación generalmente se alquila a un valor mayor que el que se obtendría si la propiedad se rentara a un solo inquilino.
Perspectivas regionales: donde la inversión florece
Este fenómeno no se limita a una región en particular. Castilla-La Mancha se lleva el premio a la máxima rentabilidad con un impresionante 10.5% al alquilar por habitaciones, en contraste con el 7.8% para alquileres convencionales. Navarra le sigue de cerca, mostrando una diferencia de 3.4 puntos: su rentabilidad convencional es del 6.7%, pero sube al 10.1% con alquiler compartido.
Otras comunidades como Extremadura y Cataluña también presentan cifras competitivas, alcanzando un 9.7% y 9.3%, respectivamente, en la rentabilidad de alquiler por habitaciones. Estas diferencias significativas recalcan el potencial escondido en varias regiones que, hasta hace poco, pasaban desapercibidas como lugares prioritarios de inversión.
Más allá del centro: municipios emergentes
La tendencia se repite al explorar los municipios. En Ponferrada, por ejemplo, la brecha entre las dos modalidades de alquiler alcanza los 3.7 puntos. Este municipio registra una rentabilidad del 11.9% al alquilar por habitaciones, en comparación con el 8.2% del alquiler tradicional.
Sueca, Talavera de la Reina y Sagunto presentan condiciones similares, demostrando que las áreas fuera de los núcleos urbanos también pueden transformarse en verdaderas minas de oro para los inversores.
Las áreas con más potencial: analiza y actúa
Así como hay áreas con alta rentabilidad, otras todavía luchan por destacarse. San Sebastián, a pesar de su encanto, ofrece el porcentaje más bajo en ambos tipos de alquiler: un 3.3% tanto para alquiler compartido como para convencional. Otras ciudades como Sant Cugat del Vallès y A Coruña tampoco logran superar el umbral del 6% en sus rentabilidades compartidas, sugiriendo que quizás haya menos margen para ganancias en estas localidades.
Sin embargo, aunque estas cifras puedan parecer desalentadoras a primera vista, también indican una oportunidad: las bajas rentabilidades actuales pueden atraer nuevas estrategias de inversión que eventualmente modifiquen el panorama.
¿Qué significa esto para los inversores?
Para quienes poseen o desean invertir en propiedades, estas cifras proporcionan valiosas ideas estratégicas. Optar por dividir una vivienda en varias habitaciones permite a los propietarios maximizar su retorno sobre la inversión. Además, es crucial estar atento a regiones emergentes con potencial de crecimiento que aún no han alcanzado su cima en precios de compra.
La estabilidad en el crecimiento tanto del precio de compra como de alquiler sugiere que, a corto plazo, las ganancias del mercado no experimentarán variaciones radicales. Esto garantiza que la inversión en vivienda sigue consolidándose como una de las más seguras y prometedoras.
En conclusión, el mercado inmobiliario en España no solo evoluciona, sino que ofrece oportunidades nunca antes vistas para los inversores que están dispuestos a pensar fuera de la caja. Alquilar por habitaciones se convierte en una estrategia clave, y tal vez sea hora de reconsiderar el enfoque tradicional para aprovechar al máximo las condiciones actuales del mercado.